jueves, 1 de diciembre de 2011

Clases de vanguardias- Hispanoamérica


1.1.  Clases de vanguardias. (futurismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo)

Los vanguardistas se caracterizan por la redacción de manifiestos sobre la teoría del arte.  La forma de difusión de estos textos meta literarios se publica en revistas, cuya proliferación en este año es magnífica y de vida efímera. Convierten la revista en el órgano de un movimiento concreto.

En 1929 se publica un inventario de ismos, donde aparecen: futurismo, expresionismo, cubismo, ultraísmo, dadaísmo, superrealismo, purismo, constructivismo, neoplasticismo, abstractivismo, babelismo, zenitismo, simultaneísmo, suprematismo, primitivismo y panlirismo.



1.1.1.    Futurismo:

Nace en Italia en 1909 con Filipo Tommaso Marinetti. El futurismo tiene corta vida y se relacionó poco después con el futurismo. Publicó su Manifiesto en 1909 donde recoge la extraña de su movimiento: mezcla de belicismo, nacionalismo a ultranza, anarquismo y machismo que configuran el perfil del movimiento.
El futurismo declaró la guerra al pasado próximo y al remoto. Proclamó la belleza de las nuevas realidades: las máquinas, los rascacielos, y así a la serenidad se opuso la velocidad, el dinamismo, la fuerza, la violencia, la agresividad… Se caracteriza con la estética de las máquinas, la velocidad y la electricidad. Hacen una exaltación de la fuerza y la virilidad. Es un movimiento de la fuerza y la virilidad, un movimiento machista. Los fascistas se valieron de este movimiento en el momento de su auge.
Los futuristas concebían la guerra como “la higiene del mundo”, “la guerra limpia la casa del idiota”. Este movimiento atraviesa y permanece hasta después de la II Guerra Mundial.
Llega a Argentina en 1921.

Los futuristas hispanoamericanos se distanciaron con los europeos de la exaltación de la guerra, así como la utilización de la gimnasia como exaltación de la virilidad. Rechaza las drogas como medio de creación (alcohol y estupefacientes)


1.1.2.    Creacionismo:

Este movimiento fue creado por Huidobro. En su texto Non Serviam, refleja la tesis de su pensamiento. Se aleja de la idea clásica de reflejar la naturaleeza, de imitarla. Para Huidobro ya no vale la idea platónica de servir a la realidad. Para él el artista debía ser: crear, crear, crear. (Ateneo de Buenos Aires, 1914). La idea de arte creado y añadido al mundo.

Huidobro comienza en 1916 con su creacionismo, coincidiendo con su estadía en París y sus amistades con surrealistas como Reverdí (cuya polémica sobre el creacionismo los llevó a separarse) y el dadaísta Tzara. Es la vanguardia de Chile. Como antecedente de este movimiento, encontramos el movimiento renovador La Rosa náutica. Éstos eran herederos de los modernistas. Parejo a éste encontramos el Runrunismo, que tiene que ver con el ruido que hacen las peonzas al rodar. Estos dos movimientos son los que se dan cuanto Vicente Huidobro crea el creaciomismo.

Para Huidobro el escribir debe ser meditado, trabajado, no dejarse suelto a la inconsciencia. El creacionismo bebe directamente de Gerardo Diego y Juan Larrea (poeta vizcaíno que puso en práctica los preceptos de Huidobro, amigo suyo en el exilio y estudioso de su obra). Huidobro basa su creacionismo en fundamentos cubistas.

No están claras las fronteras entre este movimiento y el Ultraísmo. Su origen es el mismo y su impulso inicial se debe también a Vicente Huidobro. Con él, se aspira a crear poemas como la naturaleza produce un árbol, tomando a la vida sus motivos y transformándolos.

La libertad del creacionismo permite diferentes interpretaciones dentro de las pistas que el autor da.

1.1.3.    Cubismo:

Nace en pintura en 1907 con Las señoritas de Avignon de Picasso. Guillaume Apollinaire es el nexo más significativo, entre pintura y literatura. Destacan sus relatos pornográficos y sus poemas pictóricos o caligramas. Puso en circulación ciertos signos de vanguardia: la eliminación de los elementos anecdóticos y descriptivos, el desprecio de la verosimilitud y la yuxtaposición de distintos planos en el poema.

1.1.4.    Dadaísmo:

Nació en 1916 de la mano de Tristán Tzara en Suiza. No se propuso negar solo el arte anterior, sino el arte en general, y junto a él, la historia, la ética y todo tipo de valores. Fue la vanguardia de rebeldía contra la lógica y las instituciones, contra el mundo heredado. Rompen las estéticas convencionales y proponen liberar las fantasías. Defienden la utilización de un lenguaje incoherente.

1.1.5.    Ultraísmo:

Se define como la voluntad de ir más allá. Su nacimiento se vincula al paso por Madrid de Vicente Huidobro en 1918. Su elemento más característico es la búsqueda de la imagen múltiple. Este movimiento tuvo una vertiente hispanoamericana que dio frutos en Jorge Luis Borges. El Ultraísmo vivió en revistas como Grecia, Ultra, Cervantes…
Nace en España con Gómez de la Serna, sobre todo se desarrolla en Sevilla. Borges se lleva a Argentina este movimiento en 1921 y sigue allí esta vanguardia.


1.1.6.    Surrealismo:

Este movimiento es sin duda, el de más transcendencia. Hay quien marca el inicio del surrealismo en 1924, fecha en el que surge el primer manifiesto surrealista. El artífice máximo de este manifiesto es André Bretón, que llega a publicar hasta cuatro manifiestos. Es el gran teórico de esta vanguardia.

El surrealismo es un movimiento literario que pasa a la pintura y al cine. Pretende cambiar la forma de vivir el arte, plantea que todo está dominado por el amor, la poesía y la liberación del mundo cotidiano, así como una firme apuesta por la libertad.

La creación literaria no estará ligada a la razón sino a los sueños y al mundo de los deseos (aun no realizados, como pulsión). Aparece la técnica de la escritura automática como sello del surrealista, siendo un escollo para muchos escritores surrealistas que no compartían o no entendían esta técnica de rechazo a lo consciente.

Apuestan por la unión del arte y la vida.

A mediados de los años cuarenta, André Bretón se marcha horrorizado por lo que pasa en Europa. Se marcha a  América y descubre allí el mestizaje y los mundos precolombinos. Se asienta en la República Dominicana con su mujer, y posteriormente viajaría a México. Su contacto con artistas sudamericanos y esta nueva realidad reactiva es una segunda oleada del surrealismo.

3 comentarios: