jueves, 1 de diciembre de 2011

Actos de Habla



            Los teóricos de los actos de habla parten de la idea de que el uso del lenguaje en la comunicación constituye un tipo peculiar de acción sometido a reglas y principios. En este sentido, tanto Austin como Searle defienden que la teoría del lenguaje forma parte de una teoría general de la acción, de tal modo que el estudio de las proposiciones formales de la lengua no tendría sentido si no va acompañada del análisis del papel que desempeñan esas formas. En este contexto, un acto de habla se define como la emisión de una determinada oración en condiciones linguísticas adecuadas. De este modo, el acto de habla constituye la unidad mínima de la comunicación lingüística, ya que las oraciones como unidad unidades gramaticales son entidades abstractas. La idea central de la teoría de los actos del habla es que el lenguaje no solamente sirve para describir el mundo sino también par hacer cosas.

            El filósofo Austin, que suele considerarse como el iniciador de la Pragmática moderna, analiza por primera vez en unas conferencias en Harvard en 1955 publicadas póstumamente los usos del lenguaje. A través de este análisis, Austin sienta las bases de la teoría de los actos de habla. En esta teoría es especialmente importante el concepto de significado frente al concepto de fuerza. En este sentido, el significado del enunciado es lo que las palabras dicen y la fuerza de la enunciación es lo que las palabras hacen. Por ejemplo, afirmar, jurar, pedir, ordenar…. De acuerdo con esta diferenciación conceptual se distinguen tres tipos de actos del habla:

1-    Acto locutivo: el acto a través del cual se produce significado
2-    Acto elocutivo: es la fuerza de la enunciación, o lo que las palabras hacen; se manifiesta con prometer, jurar, ordenar, etc.
3-    Acto perlocutivo: acto a través del cual se producen determinados efectos en el interlocutor. Tienen influencia en el estado de ánimo. Se caracterizan según Austin como los actos ejecutados por el hecho de decir algo.


La teoría de Austin fue perfeccionada y consolidada por Searle. Para Searle, los
actos del habla con las unidades de la comunicación lingüística y se realizan de acuerdo con reglas. En palabras del propios Searle, hablar consiste en realizar actos conforme a reglas. Según la teoría de Searle, los actos elocutivos se clasifican en cinco categorías:

1-    Actos representativos, que son los actos que comprometen al hablante con la verdad de la proposición expresada. Por ejmplo, afirmar, concluir, terminar…
2-    Actos directivos, que son actos elocutivos en los que el hablante intenta conseguir que el oyente se comporte de una manera determinada: ordenar, sugerir, aconsejar…
3-    Actos compromisivos: aquellos en los que el hablante se compromete a comportarse de una determinada manera: prometer, jurar…
4-    Actos expresivos: los actos elocutivos en los que el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes. Verbos como agradecer, felicitar, pedir disculpas…
5-    Actos declarativos: aquellos con los cuales el hablante produce cambios en estados de cosas, generalmente dentro de una institución. Verbos como bautizar, declarar la paz, declarar la guerra…

Es importante distinguir por otra parte la diferencia entre significado y fuerza de la enunciación. El significado es lo que el enunciado dice, mientras que la fuerza es lo que el enunciado hace. Por ejemplo, prometer, declarar, jurar, negar, afirmar…
            La mayor parte de los actos del habla se llevan a cabo de forma indirecta, sobre todo cuando se trata de la dimensión coloquial. En este tipo de actos, la fuerza elocutiva no coincide con el significado referencial de la locución. Así por ejemplo, frente a formulaciones directas que presentan un menor índice de frecuencia.
            La indirección puede dar lugar a un tipo expresivo igualmente eficaz a través de fórmulas interrogativas. Por ejemplo, frente a dame la partitura, con la indirección diríamos: ¿ No tenías la partitura? Necesito la partitura.

            El fenómeno de la indirección está estrechamente ligado al concepto de cortesía que a su vez influye de modo determinante en la eficacia comunicativa. En efecto, en la emisión de los enunciado intervienen ciertos factores aparentemente aislados que sin embargo son interdependientes. Por ejemplo, la entonación, el tiempo verbal, las formas de tratamiento o las fórmulas perifrásticas. La cortesía verbal de este modo se traduce en un conjunto de estrategias conversacionales cuya combinación y perfil cualitativo varían en función del grado de indirección.

No obstante, actualmente existe una tendencia paulatina a la realización de estudios pragmáticos empíricos y este hecho ha dado lugar a que la teoría de los actos del habla haya dejado de ser el principal foco de atención.

La teoría de los actos del habla, por otra parte, influyó mucho en las nuevas corrientes linguísticas que veían el lenguaje no solamente como la asociación de unos sonidos y unos significados(estructuralismo) sino como acción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario